Ruinas Jesuíticas
Las Misiones Jesuíticas han configurado uno de los proyectos más notables de América en cuanto hace a la ocupación planificada de un territorio que se consolida finalmente en el asentamiento de treinta pueblos, hoy en territorios de Argentina, Brasil y Paraguay.
Formados por la Compañía de Jesús a partir de 1.609, las misiones recogen las antiguas experiencias evangelizadoras e intentan plantear un modelo alternativo para la integración del indígena que abarca los planos sociales, culturales, económicos y políticos.
La evolución de estos pueblos y su conformación en una escala integrada, expresan una forma solidaria de organización que complementa su economía de base agrícola-ganadera y el desarrollo de las industrias artesanales. Esta acción fue posible en virtud de una planificación metódica y sistemática que generó no sólo respuestas urbanísticas sino también notables logros en el plano artístico y arquitectónico. La expulsión de los jesuitas en 1.768 significó el fin de esta experiencia tan singular y los pueblos sufrieron un rápido proceso de deterioro. De ellos quedan no sólo importantes conjuntos urbanos, alguno de ellos reutilizados, notables restos monumentales, sino también caminos, acequias y otras obras de infraestructura que muestran la eficaz tarea realizada por los jesuitas y guaraníes.
La evolución de las condiciones económicas y políticas a través de la historia originaron la fragmentación del territorio, pero las nuevas naciones son concientes de la base común de ese patrimonio cultural y por ello adquieren un compromiso solidario para su puesta en valor. Esto implica una reafirmación de identidad cultural, el asumir ese pasado como conciencia histórica y el definir el punto de partida de un desarrollo integral.
Los testimonios de los conjuntos de las misiones jesuíticas serán así elementos dinámicos para la propia población y para otros sectores que se integren a través de las programaciones del turismo cultural.
Los testimonios de los conjuntos de las misiones jesuíticas serán así elementos dinámicos para la propia población y para otros sectores que se integren a través de las programaciones del turismo cultural.
Fiel testimonio de la antigua vida cultural de la región, el circuito de Ruinas Jesuíticas inserto en la provincia de Misiones permite conocer paso a paso la historia de la colonización y evangelización de nativos en la época de la conquista europea del territorio americano. El recorrido hace escala en más de un sitio donde las ruinas aún dominan el paisaje. Unas poseedoras de menos jerarquía que otras, pero todas merecedoras de ser conocidas, las distintas reducciones (pueblos integrados por comunidades indígenas reunidas para ser catequizadas) invitan a viajar en el tiempo para vivir en carne propia aquellos acontecimientos.
En el acceso a las Ruinas de San Ignacio Miní, las más destacadas y reconocidas de Misiones, el Centro de Interpretación y Recreación Jesuítico-Guaraní presenta nueve salas que a modo de relato histórico reconstruyen el pasado, desde la llegada de los primeros españoles, incluyendo una maqueta de lo que fueron las reducciones, y culminando con un emocionante y educativo espectáculo que, mediante luces y sonidos, revive lo sucedido entre los Siglos XVII y XVIII.
Fiel testimonio de la antigua vida cultural de la región, el circuito de Ruinas Jesuíticas inserto en la provincia de Misiones permite conocer paso a paso la historia de la colonización y evangelización de nativos en la época de la conquista europea del territorio americano.
El recorrido hace escala en más de un sitio donde las ruinas aún dominan el paisaje. Unas poseedoras de menos jerarquía que otras, pero todas merecedoras de ser conocidas, las distintas reducciones (pueblos integrados por comunidades indígenas reunidas para ser catequizadas) invitan a viajar en el tiempo para vivir en carne propia aquellos acontecimientos.
Fiel testimonio de la antigua vida cultural de la región, el circuito de Ruinas Jesuíticas inserto en la provincia de Misiones permite conocer paso a paso la historia de la colonización y evangelización de nativos en la época de la conquista europea del territorio americano.
El recorrido hace escala en más de un sitio donde las ruinas aún dominan el paisaje. Unas poseedoras de menos jerarquía que otras, pero todas merecedoras de ser conocidas, las distintas reducciones (pueblos integrados por comunidades indígenas reunidas para ser catequizadas) invitan a viajar en el tiempo para vivir en carne propia aquellos acontecimientos.
En el acceso a las Ruinas de San Ignacio Miní, las más destacadas y reconocidas de Misiones, el Centro de Interpretación y Recreación Jesuítico-Guaraní presenta nueve salas que a modo de relato histórico reconstruyen el pasado, desde la llegada de los primeros españoles, incluyendo una maqueta de lo que fueron las reducciones, y culminando con un emocionante y educativo espectáculo que, mediante luces y sonidos, revive lo sucedido entre los Siglos XVII y XVIII.
En un estado más natural y mimetizadas con la selva que las envuelve, otras ruinas menores exhiben su visión de los hechos. Las Ruinas de Nuestra Señora de la Candelaria, situadas a 19Km. de Posadas; las Ruinas de Santa Ana, ubicadas a40Km. de la capital provincial; las Ruinas de la Misión de Nuestra Señora de Loreto, emplazadas unos 10Km. más allá; y las Ruinas de Santa María la Mayor, que aparecen pasando Itacaruaré; son los descansos subsiguiente en este itinerario de gran importancia cultural y religiosa. Una interesante arquitectura, ornamentada con figuras en las que puede apreciarse la clara impronta guaraní, constituye la principal parte de este magnífico atractivo turístico-cultural que permite descubrir el modo de organización de la ciudad en los tiempos en que la plaza y el templo funcionaban como ejes estructurales.
Bibliografía:
http://www.elbastion.com/ruinas/reduc01.htm
http://www.misiones.org.ar/turismo/visitar.htm
http://www.misionesturismo.com.ar/ruinas-jesuiticas.htm
http://www.misiones.org.ar/turismo/visitar.htm
http://www.misionesturismo.com.ar/ruinas-jesuiticas.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario