miércoles, 1 de diciembre de 2010

El campo argentino

                                                                                  Producción agrícola argentina.

Fortalezas
Debilidades
Alta cotización de soja.
Buena calidad de producción (de exportación).
Tecnología de punta en relación a maquinaria agrícola.
Obtención de dólares, crecimiento de industrias relativas a la elaboración, transporte, logística (entre otros) de productos generados por el sector rural-agrícola de la economía.
Economía nacional tradicionalmente volcada a la agroexportación, experiencia e infraestructura listas.
Dependencia económica a la demanda internacional de producción agrícola.
Proceso de “sojización” redujo la cantidad de terreno sembrado con productos (como el trigo y el maíz) destinados al mercado interno.
En consecuencia del punto anterior, aumento de precio y/o baja de calidad en productos básicos de alimentación dirigidos al mercado interno.
Desorganización nacional en relación al sistema de retenciones: desperdicio de recursos, Argentina deja de ser un proveedor confiable y puede sucumbir ante competencia.
Desigualdad en la división y repartición de ingresos: latifundios.
Planeamiento deficiente a largo plazo, erosión y sobre-explotación de tierras.
Vulnerabilidad de pequeños y medianos productores.


Los problemas del mercado argentino para insertarse al mercado internacional son:

-Competencia en la producción mundial de soja (Estados Unidos, Brasil, China e India).
-Para permitir la inserción al mercado internacional se desprotege a pequeños y medianos productores, concentrando las tierras y producción para una exportación más eficiente.
-Consecuencias sociales y ambientales de la sobreexplotación.
-Conflicto de retenciones: pérdida dinero de exportaciones, de credibilidad, constancia de exportación, apertura a la competencia.
Fortalezas y debilidades del sector agrícola argentino.
El PBI gozó de un aumento cuantitativo considerable en los últimos años, expertos en el  tema critícan la falta del reflejo de esa mejoría en las condiciones de vida y trabajo de los argentinos.
Tradicionalmente, la Argentina fue un país con orientación económica agroexportadora. Con el correr de los años el país logró un pronunciado desarrollo tecnológico en el sector, lo que le permitió exportar constantemente sus productos, accediendo a un nivel alto de confianza con importadores de soja, trigo y maíz. En el país el avance del proceso de sojización tuvo polémicos debates, en torno a el beneficio que plantea para la sociedad y, como consecuencia, al conflicto de retenciones aún vacilante.
Por un lado, es incuestionable el incremento de productividad y producción agrícola, la mejora de la competitividad a nivel internacional (aunque haya trastabillado con el conflicto Gobierno-Campo), el aumento de dólares obtenidos a través de exportaciones y venta de tierras; y la confirmación del sector como un protagonista del esquema macroeconómico nacional actual.
Por otro lado, no fueron priorizados ni asignados suficientes recursos para temas relacionados con el medio ambiente, la inclusión social, la reducción del hambre y la pobreza, la equidad, la diversidad y afirmación cultural. Es decir, se lograron obtener grandes dividendos, pero se quedaron en los bolsillos de algunos pocos. Los más grandes damnificados fueron el medio ambiente y las pequeñas economías regionales, absorbidas por el fenómeno de la soja, que tambíen genera caos en el mercado interno por el reemplazo de cultivos relacionados con la alimentación local.
La controversia plasmada en el debate por las retenciones roza con éstas posiciones enfrentadas, combinada con intereses propios de cada  grupo que hacen difuso el planteo de cuál es el camino hacia el bien común de nuestra sociedad.

Bibliografía:
http://www.agassessment.org/docs/LAC_SDM_220408_Spanish_Final.pdf
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=547375
http://www.iica.int/Esp/regiones/sur/argentina/Documentos%20de%20la%20Oficina/Politicas_de_financiamiento.pdf
http://www.ecopuerto.com/Bicentenario/informes/OleaginizacionAgricArg.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Soja
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Siembra_de_Granos_en_Argentina.png

No hay comentarios:

Publicar un comentario