1) Realice una síntesis argumental de la leyenda”La ajorca de oro” de Gustavo A. Bécquer.
Un hombre, Pedro Alfonso de Orellana, encuentra una mujer llorando en un puente que pasaba por el río Tajo y le pregunta cuál era la razón de su llanto. María Antúnez (la mujer) no quiere decirle, pero ante la insistencia de Pedro ella le dice que no se puede sacar de la mente una ajorca de oro, la de la Virgen del Sagitario. El hombre, totalmente enamorado de la hermosa muchacha se lamenta de que sea específicamente la Virgen del Sagitario la que tiene la joya, porque de lo contrario él la conseguiría para ella. Pero al ser toledano, haber nacido y crecido allí, no podía concebir la idea de tomar la pulsera.
No se sabe cómo fue convencido, pero Pedro decidió ir a la Catedral y obtener la ajorca. La parroquia estaba vacía porque ya se había celebrado ese mismo día el último de la magnífica octava de la Virgen. Todos los ornamentos distrajeron a Pedro e imaginó cosas que no eran reales acechándolo. Siguió su camino hacia la Virgen y, con los ojos cerrados, le arrancó la ajorca de oro. En su locura pensó ver a la ornamentación de la Catedral tomar vida y acercársele. Pedro no pudo resistirlo y se desmayó. Al otro día dos dependientes de la iglesia lo encontraron, y el joven exclamó riéndose diciendo que era de ellos (refiriéndose a la ajorca que aún tenía en sus manos), evidentemente bajo la influencia de su locura.
2) Señale los rasgos significativos del romanticismo y justifique con ejemplos aquellos que aparecen en el texto de Bécquer.
Rasgos significativos del romanticismo:
-Subjetivo.
En el texto:…”Sin embargo, aquella sonrisa muda e inmóvil que lo tranquilizara un instante concluyó por infundirle temor, un temor más extraño, más profundo que el que hasta entonces había sentido.”…
-Se desarrolla en ambientes hostiles y paisajes lúgubres.
-Tiene una estética representativa de los cambios sociales.
-Se centra en el conflicto personal del protagonista.
En este caso, el conflicto personal del protagonista es obtener la ajorca de oro para la hermosa muchacha que lloraba en el puente, y en esto se centra el relato.
-Tiene en muchas ocasiones como tema la defensa de la libertad propia.
-Tiene un estilo vívido con frecuentes adjetivaciones, exclamaciones y aquellos recursos que permitan enfatizar los sentimientos que se quieran expresar.
En el texto:… “¡Ah! ¿Por qué no la posee otra Virgen? –prosiguió con acento energético y apasionado- ¿Por qué no la tiene el arzobispo en su mitra, el rey en su corona o el diablo en sus garras?”...
-Rescata el espíritu de las tradiciones y valora los motivos legendarios para determinar nacionalidades.
En el texto:…”La tradición que refiere esta maravillosa historia, acaecida hace muchos años, no dice nada acerca de los personajes que fueron sus héroes.
Yo, en mi calidad de cronista verídico, no añadiré ni una sola palabra de mi cosecha para caracterizarlos mejor.”… (Rescata el espíritu de las tradiciones)
-Tiene un héroe que es rebelde, luchador, valiente, defensor de la libertad y el honor, no le da importancia a lo terrenal, vive por sus ideales luchando entre el deber y sus sentimientos.
Pedro es valiente, y lucha entre lo que no debe hacer, y sus sentimientos por la muchacha.
-Tiene una heroína que es débil, frágil, vulnerable, enfermiza, blanca, rubia de ojos celestes (Ideal nórdico), o todo lo contrario, malvada, maléfica, con su belleza puede arrastra al héroe a la muerte o la locura.
En el texto:…”El infeliz estaba loco”… (Después de entrar en la catedral a cumplir el capricho de su amada).
-Rompe con el clasicismo.
3) Las leyendas: características. Describa de qué manera se perciben las mismas en “La ajorca de oro”.
-Tiene motivos folklóricos.
-Su estructura consiste en una nota introductoria y 3 apartados.
-Surge de la Tradición.
-Héroes románticos: caballeros, dispuestos a morir por una causa o por el capricho de una mujer, pero no aceptan las creencias populares o los hechos irracionales.
- Las heroínas son quienes, en la mayoría de los casos, representan las fuerzas de los espíritus demoníacos. Son hermosas, y generan la perdición de los hombres.
-Se desarrollan en Iglesias, bosques espesos, paisajes propicios para el misterio y lo inesperado. Las sombras y los sonidos sustentan la extrañeza de los hechos.
En “La ajorca de oro” la estructura es una nota introductoria y 3 apartados como en las leyendas. El héroe, Pedro, está dispuesto a morir por el capricho de María. Se desarrolla en una Catedral (lugar propicio para el misterio y lo inesperado). Incluye vastas descripciones sobre los sonidos y las mezclas de luces y sombras que imperan dentro de la Catedral. La heroína lo termina llevando a la locura.
4) ”El rompecabezas”: identifiquen zonas del texto de E. Pardo Bazán en las que aparezcan elementos del texto realista.
…“¡Esas tierras están tan lejos! -dijo- .” Y ya no son de España, mira…Acierta e rompecabezas, porque…ya no son. ¡Allí murió tu padre…!
Siendo la insurrección cubana en 1868 se puede deducir que la historia se desarrolla en un contexto próximo, reconocible, contemporáneo.
El que falte las piezas de América en el rompecabezas es un conflicto con valor representativo, ya que a España les faltaban esos territorios.
Las costumbres y la vida cotidiana de Eloy son descriptas en forma detallada, demostrando el interés por el tema. Así como las descripciones son minuciosas, que también es un rasgo de la literatura realista.
Eloy y su madre son de la clase media (Protagonistas).
El argumento está basado en la realidad cotidiana, el padre de Eloy fue a la guerra como muchos otros españoles y España estaba perdiendo tierras en esas guerras.
5) Respondan de manera justificada:
a) ¿Qué significación tiene para la España del siglo XIX la falta de piezas en el rompecabezas?
Que España estaba perdiendo territorios, por la insurrección cubana y la independización de sus colonias en América (Además del avance de Napoleón sobre España en años anteriores).
b) ¿Qué significación tiene para la América del siglo XIX la obtención de piezas del rompecabezas?
Significa que se estaban independizando, obteniendo tierras que antes pertenecían a los países colonizadores.
c) ¿Por qué el rompecabezas es el símbolo de la vida de Eloy?
Porque es como él, le faltan piezas, al rompecabezas le falta Cuba, Puerto rico, y a Eloy, su padre y todas las experiencias que pudo tener junto a él, incluyendo una madre gozosa de la vida. Su existencia sin su padre es más difícil, así como la de España sin Cuba y sus colonias de dónde sacaba recursos.
muy buena ayuda. gracias
ResponderEliminarMarco temporal de la ajorca de oro
ResponderEliminar